LA
FIESTA PATRONAL DE SANTO TOMÁS APÓSTOL EN EL MUNICIPIO DE OXCHUC EN EL ESTADO
DE CHIAPAS
El nombre
de Oxchuc (Oxchujk’) se deriva de los vocablos “ox” que significa tres y “(chujk’)”que significa
nudo, juntas hacen el nombre de la comunidad que significa “tres nudos”.
El grupo
se instaló en las tierras del actual municipio de Oxchuc, hace aproximadamente
1,500 años antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Este trabajo de investigación se basa mediante los
conocimientos y experiencias vividas
dentro de la comunidad de Oxchuc.
El trabajo menciona que la fiesta tradicional es
un elemento fundamental e importante
para investigar, porque no todos los involucrados conocen su importancia y el
valor que le damos.
La fiesta es un espacio de reunión comunitaria
sumamente importante para la buena convivencia de niños, jóvenes y adultos de la comunidad.
Nuestro objetivo es dar a conocer
la importancia y los procesos que se realizan dentro de la comunidad a partir de una fiesta
ceremonial.
Las fiestas tradicionales que
se hacen en cada región o país, cuentan
con sus propios alimentos, música
tradicional, que no solo se desarrollan en una comunidad, sino que también en
cualquier otro Estado o País también tienen su propia particularidad de
festejar e inculcar a sus habitantes una buena convivencia cultural.
La fiesta
en honor a Santo Tomás dura tres
días del 19 al 21 de diciembre, en ella las personas de Oxchuc y otras
comunidades cercanas al mismo municipio vienen, piden protección para sus
progenitores, Santo Tomás es reconocido como el dios de la lluvia, por eso
varios poblados que aman su tradición y su cultura vienen desde lejos en
peregrinación a Oxchuc para ofrendar y pedirle bienestar y la lluvia para tener
una buena cosecha en el campo, así como trayendo semillas a bendecir, las cuales
se usaran para sembrar sus alimentos.
Los
ch’uyk’aaletik (ancianos que se encargan de organizar y dar inicio a la fiesta)
no son únicamente los que realizan estas ceremonias, pues en cada una de ellas
participan muchas de las personas que aprecian y luchan por la preservación de
las costumbres y tradiciones del pueblo de Oxchuc.
Para
iniciar el festejo, el día 19 de diciembre es el día de amarre de flores y
palmas, el cual se realiza con una procesión de entrada de flores que inicia en
el este del pueblo; en ella todo el pueblo participa con alegría; hombres y
mujeres van portando flores y palmas, acompañados de música de tambor y flauta
de carrizo; también se lanzan cohetes.
Al
llegar a la iglesia, los participantes de la procesión se arrodillan frente al
altar y se persignan diciendo un padre nuestro, un ave maría y un gloria al
padre, mientras portan adornadas velas encendidas y los encargados inciensan a
los santos, luego los ch’uyk’aaletik comienzan a decir que ya llego el momento
deseado, el día de la fiesta, ya que los hijos e hijas del patrón pidan lo que
más necesitan y hagan lo debido para que así sean todos como de un solo
padre-madre y hacen un pequeño rezo.

Después
de tres días de alegría, respeto y honra
a Santo Tomás, todos los habitantes Oxchuc han escuchado algunos
consejos o la palabra de Dios, esto les hace tener una moralidad razonable para
poder llegar a ser viejos y así tener larga existencia, también para que se
sientan todos como de un solo padre-madre, aquí en la sagrada tierra, y que
sean bendecidos en su retorno a sus lugares de origen, a sus moradas donde
habitan y conviven con sus parientes. Para dar mayor realce a la ceremonia de despedida,
se dirige el último rezo al creador para que perdone los pecados de sus hijos e
hijas existentes en la sagrada tierra.
El
pueblo ha celebrado con satisfacción, dignidad y obediencia al santo patrón,
porque las enseñanzas de los primeros padres-madres que poblaron las tierras
sagradas no deben ser olvidadas por los habitantes actuales de Oxchuc, deben seguir siendo una tradición
que perdure por muchos años más, para que siga siendo una comunidad que respeta
y venera a su cultura.
Aida Sántiz Gómez
Juan Jacob Gómez López
Joaquín Carvajal Atlahua
Bibliografía
Gómez
Ramírez, Martín. Oxchujk´: Xlimoxna neel jme´tatik. Oxchuc: Ofrenda de los
ancestros. 1º edición 1998, Subsecretaria de Asuntos Indígenas, Chiapas.
Me gusta y mi respeto
ResponderEliminar